La Cancillería


El Ministerio de Relaciones Exteriores, liderado por el Canciller y bajo la dirección del Presidente de la República, es la institución encargada de ejercer la representación del Estado en el ámbito internacional a través del Servicio Diplomático de la República. Se encuentra integrado por 141 misiones en el exterior, entre embajadas, consulados y representaciones permanentes ante organizaciones internacionales. Asimismo, es la organización pública transnacional más importante del Perú y la responsable de proyectar la imagen oficial de nuestro país al mundo. Su labor abarca la representación del país en los ámbitos político, económico, cultural, acción consular y protección migratoria a favor de aproximadamente tres millones de peruanos que conforman nuestras comunidades en el exterior.

Ámbitos de competencia
  • a) Política Exterior.
  • b) Relaciones Internacionales.
  • c) Cooperación Técnica Internacional.

El personal de la Cancillería está integrado por los funcionarios del Servicio Diplomático de la República y por personal profesional especializado y técnico administrativo.


Valores Institucionales
  • Identidad y lealtad con la nación
  • Defensa y promoción de los intereses nacionales
  • Respeto pleno al principio de legalidad
  • Transparencia y probidad de los actos públicos
  • Conducta ética
  • Solidaridad institucional de sus integrantes
  • Sensibilidad social
  • Conciencia de servicio público
  • Justicia como fundamento de la paz
  • Identificación con los pueblos y las culturas del Perú
  • Solidaridad con las demás naciones
  • Alta calidad profesional y humana


Objetivos Estratégicos
  • 01. Fortalecer y ampliar las relaciones bilaterales y multilaterales en regiones estratégicas.
  • 02. Promover oportunidades de comercio, inversión y turismo para el Perú en el ámbito internacional.
  • 03. Contribuir a la proyección cultural del Perú en el ámbito internacional.
  • 04. Fortalecer la atención a los nacionales en el exterior, a fín de promover su inserción en los países de destino.
  • 05. Fortalecer la protección y asistencia a los peruanos en el exterior, así como afianzar sus vínculos con el Perú.
  • 06. Fortalecer la política de cooperación internacional como instrumento de política exterior para el logro del desarrollo sostenible.
  • 07. Modernizar la gestión del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Servicio Diplomático de la República.
  • 08. Consolidar en el MRE el desarrollo de la temática de la gestión del riesgo de desastres y contribuir en la definición del marco internacional para la reducción de las condiciones de vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres.


Ministros desde 1821 - Descargar






Misión Institucional​


Promover, proteger y defender en el sistema internacional los intereses del Estado peruano y los de sus ciudadanos para la consolidación de su desarrollo sostenible e inclusivo."



Visión


El Perú es una potencia regional emergente, cuya política exterior, sustentada en los valores democráticos y en el Derecho Internacional, lo ha convertido en un actor influyente de América Latina, con proyección a la región de la Cuenca del Pacífico, en el tratamiento de los principales temas de la Agenda Internacional.

Leyes

Decretos Supremos

Resoluciones Ministeriales

Resoluciones de Secretaría General

Actas

Directivas






Estructura y Organigrama


La estructura orgánica básica del Ministerio de Relaciones Exteriores está compuesta de la siguiente manera:
a) Alta Dirección: El ministerio cuenta con un gabinete de asesores para la conducción estratégica de las políticas a su cargo y coordinación con el Poder Legislativo. Está conformada por los siguientes funcionarios:
- Ministro.
- Viceministro.
- Secretario General.
b) Órganos de administración interna o de apoyo: El ministerio cuenta con oficinas generales destinadas al cumplimiento de sus funciones sustantivas que se crean mediante Decreto Supremo y están conducidas por un jefe designado mediante Resolución Ministerial.
c) Órganos de línea: El ministerio cuenta con direcciones generales que proponen y ejecutan las políticas públicas del sector Relaciones Exteriores, las que se crean mediante Decreto Supremo y están conducidas por un Director General designado mediante Resolución Ministerial.​
Conozca el ​ Reglamento de Organización y Funciones aprobado por Decreto Supremo Nro. 135-2010 de fecha 17 de diciembre de 2010
Haga clic en la siguiente imagen para visualizar el organigrama completo.
organigrama


Reseña histórica


Apenas cinco días después de proclamada la independencia del Perú, mediante Decreto expedido por el General don José de San Martín, se creó el Ministerio de Estado y Relaciones Exteriores – entonces denominado Secretaría de Estado – y se designó a don Juan García del Río –diplomático nacido en Cartagena - como Ministro de Estado. Así, la Cancillería se convierte en la institución más antigua de nuestro país en su vida independiente.​

Luego de proclamada la independencia del Perú por el Generalísimo don José de San Martín, el 28 de julio de 1821, era necesario que la transición entre el régimen colonial y la República tuviera una administración adecuada para consolidar la libertad definitiva.

Con este propósito, San Martín expidió el Decreto de 3 de agosto de 1821, creando los ministerios De Estado y Relaciones Exteriores a cargo de don Juan García del Río; el de Guerra y Marina a cargo del Teniente Coronel don Bernardo Monteagudo; y el de Hacienda a cargo del doctor don Hipólito Unanue. Los ministerios eran llamados en ese entonces Secretarías de Estado y el primer régimen de organización interna de cada uno de ellos fue dictaminado por San Martín al día siguiente de su creación.

Dos años después, la Constitución Política promulgada el 12 de noviembre de 1823, dispuso en su Artículo 82º que habrían tres ministerios: de Gobierno y Relaciones Exteriores; de Guerra y Marina; y de Hacienda.

Posteriormente, el 21 de marzo de 1824, el Libertador Simón Bolívar - considerando la necesidad de una organización Administrativa de la República mientras se ampliara el territorio libre a consecuencia de los sucesos de la guerra - expidió en Trujillo un Decreto mediante el cual redujo los tres anteriores Ministerios a uno solo, que despacharía el Ministro o Secretario General de los Negocios de la República Peruana (en ese entonces se nombró al Coronel José Gabriel Pérez).

Sin embargo, poco tiempo después y por orden del Libertador, la Junta de Gobierno derogó dicho decreto restableciendo los tres ministerios, quedando a cargo del doctor don José Sánchez Carrión, la cartera de Estado y Relaciones Exteriores.

El 1º de junio de 1826, el Consejo de Gobierno presidido por José de La Mar – por viaje de Bolívar a las ciudades de Arequipa, Cuzco y Piura – decretó la creación de seis secretarías de Estado: de Relaciones Exteriores, Justicia y Negocios Eclesiásticos, Interior, Hacienda, Guerra y Marina.

Asimismo, por Decreto del 12 de junio, las seis secretarías se distribuyeron entre cuatro ministerios: Relaciones e Interior, a cargo de José María de Pando; de Justicia y Negocios Eclesiásticos, a cargo de Hipólito Unanue; de Hacienda, a cargo de José Larrea y Laredo; y Guerra y Marina, reservados para el Libertador.

A finales de ese mismo año, Bolívar redacta la Constitución Vitalicia, la misma que fue jurada el 9 de diciembre y que establecía en su Capítulo III la creación de cuatro Secretarías de Despacho que estarían bajo las órdenes del Vicepresidente, las cuales eran equivalentes a los cuatro ministerios mencionados en el Decreto de 12 de junio de ese año.

Esta Constitución que nombraba Presidente Vitalicio del Perú a Simón Bolívar duró escasos quince meses (11 de julio de 1827), producto de un movimiento revolucionario que motivó que el Congreso nombrara como Presidente al Mariscal La Mar en agosto del mismo año y luego dictara – el 18 de marzo de 1828 - una nueva Constitución, la misma que fue promulgada por el propio Presidente y el entonces Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, Francisco Javier Mariátegui.

De acuerdo a dicha Constitución, el 15 de octubre de 1829 se promulga una Ley mediante la cual se dispuso que habrían tres ministerios de Estado: uno de Gobierno y Relaciones Exteriores; otro de Guerra y Marina; y otro de Hacienda. Sin embargo, esta Constitución fue remplazada por la del 10 de junio de 1834, y, el entonces Presidente Provisional, General don Luis José Orbegoso, mediante Decreto de 7 de enero de 1835 dispuso que el despacho de los tres ministerios se reconcentrara en una Secretaría General. Posteriormente, durante el breve gobierno del General Felipe Santiago Salaverry, mediante Decreto de 20 de mayo de 1835, se volvió a los tres ministerios creados por San Martín en 1821.

Establecida la Confederación Perú-Boliviana, compuesta del Estado ​Nor-Peruano, Sub-Peruano y de la República de Bolivia, Andrés de Santa Cruz dispuso que estos tres ministerios se encargaran de los negocios de la confederación.

A la caída de la confederación se produjo lo que en la historia se conoce como el período de la “Anarquía Militar”, en el que varios generales se disputaron el Poder. Esta etapa fue precedida por el período de Restauración, el cual dictó la Constitución de 1839 y agregó un cuarto ministerio: el de Instrucción Pública, Beneficencia y Negocios Eclesiásticos, cuyas funciones fueron absorbidas durante la Anarquía Militar por el Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores.

Asimismo, durante ese período, se creó una vez más un Ministerio General que fue suprimido en agosto de 1844, restableciéndose sólo dos ministerios: el de Gobierno y Relaciones Exteriores, y el de Hacienda.

Desde que se instauró la etapa republicana en el Perú, son muchas las modificaciones orgánicas por las que atravesó esta Cancillería: En abril de 1845, durante el gobierno de Ramón Castilla.- La creación de cuatro ministerios: Relaciones Exteriores; Gobierno; Guerra y Marina; y Hacienda.

En junio de 1855, durante el mismo gobierno de Castilla.- Se organizó como Ministerio de Relaciones Exteriores e Instrucción Pública.

En noviembre de 1856, mediante la Ley de Ministros.- La Constitución de 1856 estableció que los ministros serían ordinariamente cinco: de Relaciones Exteriores; de Gobierno, Culto y Obras Públicas; de Justicia, Instrucción y Beneficencia; de Guerra y Marina; y, de Hacienda y Comercio.

En marzo de 1857, durante la jefatura de don Manuel Ortiz de Zevallos como Ministro de Relaciones Exteriores.- Se organizó internamente la Cancillería en dos Secciones: la de Ultramar y la Continental.

En diciembre de 1865, durante el gobierno de Mariano Ignacio Prado.- Mediante Decreto, el Ministerio se denominó Secretaría de Relaciones Exteriores, a cargo del Sub-Secretario Oficial Mayor y se dividió en dos Secciones: Diplomática; y, de Consulados, Cancillería y Contabilidad.

En enero de 1866, durante el mismo gobierno de Prado queda suprimida la Secretaría de Relaciones Exteriores.

En abril de 1878, durante el segundo Gobierno de Prado.- Mediante Decreto Supremo se reorganiza el Ministerio de Relaciones Exteriores, Según este dispositivo, el más completo de su tiempo, el ministerio se divide en dos secciones: la Diplomática y la de Consulados, Cancillería y Contabilidad, sustituyéndose estas denominaciones respectivamente, a las de Ultramar y Continental.

A las modificaciones antes mencionadas, se suceden una serie de dispositivos que, desde 1903 hasta el año 2010, se decretaron respecto a la organización interna del Ministerio de Relaciones Exteriores.



Cancilleres Ilustres
Alberto Ulloa Sotomayor
Importante jurista y diplomático peruano, Alberto Ulloa Sotomayor nació el 20 de diciembre de 1892 en la ciudad de Lima. Fue Ministro de Relaciones Exteriores en 1936 durante el gobierno del General Oscar R.Benavides y Senador de la República entre 1945 y 1948. Fue representante del Perú en el exterior en diversas ocasiones, pudiendo destacarse su labor tanto en Chile como en la Organización de Naciones Unidas.
Alberto Ulloa fue un destacado académico. Se desempeñó como catedrático en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su formación en Derecho Internacional lo llevó a escribir uno de los Tratados de la materia más importantes de su época: Derecho Internacional Público (2 volúmenes). Asimismo, incursionó en poesía, prosa literaria e historia, realizando importantes contribuciones para el estudio de la historia del Derecho Peruano. Falleció en Lima, en 1975, a la edad de 82 años.
Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco
Diplomático, jurista y político arequipeño, Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco nació el 15 de diciembre de 1883. Fue un importante miembro de la denominada “Generación del 900”, dejando importantes obras de filosofía, sociología, psicología y de muchas otras áreas del pensamiento humano. Se formó en las áreas de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Letras. Fue catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1931 representó a la ciudad de Arequipa ante el Congreso de la República. En 1959, un año después que Manuel Prado le confiase la cartera de Relaciones Exteriores, Víctor Andrés Belaunde presidió la XIV Asamblea General de Naciones Unidas. Asimismo, presidió el Consejo de Seguridad de la Organización hasta en tres oportunidades. Falleció en Nueva York en 1966 a los 82 años.
Raúl Porras Barrenechea
Abogado, historiador y diplomático de excepcionales dotes, Raúl Porras Barrenechea nació el 23 de marzo de 1897 en la ciudad de Pisco. Atraído por la poesía del incanato, la coplas de la conquista, la sátira republicana, los límites y la definición de las fronteras del país, la vida y obra de los cronistas y conquistadores peninsulares, los viajeros europeos al Perú, nuestros ideólogos y tribunos aurorales, consagró su obra intelectual al Perú, que fuera su designio y pasión, desde las raíces de nuestra nación hasta la copiosa y vasta floración que artistas, científicos y escritores de todas las épocas han ofrendado al país. Paralelamente a su labor en el Ministerio de Relaciones Exteriores, efectuó investigaciones en torno a los límites del Perú y personajes republicanos como Felipe Pardo y Aliaga, Mariano José de Arce, Toribio Pacheco, José Antonio Barrenechea. Asimismo, dictó cátedra en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad de San Marcos. Su participación durante el conflicto por Leticia con Colombia fue fundamental para llegar a una solución pacífica. El 4 de abril de 1958 fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores por el Presidente Manuel Pardo. Raúl Porras Barrenechea falleció en Lima, en 1960, a la edad de 63 años.
Carlos García Bedoya
Abogado y diplomático de carrera, Carlos García Bedoya nació en Lima en 1925. Sin lugar a dudas su pensamiento guía la política exterior peruana hasta el día de hoy. Fue profesor de la Academia Diplomática del Perú y de la Pontificia Universidad Católica. García Bedoya escribió no solo importantes artículos sobre las relaciones internacionales; también fue autor del libro “Política Exterior Peruana: Teoría y Práctica”, obra indispensable para el estudio de la problemática mundial y la diplomacia. Entre 1976 y 1979 García Bedoya fue Embajador del Perú ante los Estados Unidos de América. A su regreso a Lima, el Presidente Francisco Morales Bermúdez, lo nombra Ministro de Relaciones Exteriores. Antes, había servido como Vicecanciller. Carlos García Bedoya falleció en Lima, en 1980, a la edad de 54 años.
Javier Pérez de Cuéllar
Javier Pérez de Cuéllar nació el 19 de enero de 1920 en la ciudad de Lima. Es, sin lugar a dudas, uno de los miembros más destacados que ha tenido el Servicio Diplomático del Perú. Como diplomático, Pérez de Cuéllar sirvió en las misiones del Perú en Francia, Reino Unido, Bolivia y Brasil. Asimismo, fue Embajador del Perú en Suiza, la Unión Soviética, Polonia, Venezuela y ante la Organización de Naciones Unidas. En 1979 fue nombrado Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Políticos. Entre 1982 y 1991 Javier Pérez de Cuéllar se desempeñó como Secretario General de Naciones Unidas. Durante su carrera fue condecorado en cerca de 25 países. Asimismo, es Doctor Honoris Causa de muchas de las más prestigiosas universidades del mundo. Durante el Gobierno de Transición de Valentín Paniagua, Pérez de Cuéllar sirvió como Ministro de Relaciones Exteriores y Presidente del Consejo de Ministros. Actualmente vive en la ciudad de Lima.​


Palacio de Torre Tagle
El Palacio de Torre Tagle es una extraordinaria expresión arquitectónica del virreinato y actualmente es la sede de la Cancillería peruana. Se ubica aledaño a la Plaza Mayor de Lima y fue construido en 1735 para Don José Bernardo de Tagle y Bracho, quien fue el primer Marqués de Torre Tagle designado por el rey Felipe V de España. La mansión cuenta con dos balcones de madera tallada, grandes salones, opulentas escalinatas y decorativos azulejos que demuestran la influencia moruna y española. Hay un carruaje dorado que data del siglo XVI.
Sus dos exquisitos balcones con celosías que se pueden ver en el exterior están tallados en fina madera traída de Guatemala o Nicaragua y tienen tamaños diferentes, asimetría que les da agilidad y armonía, mientras las ventanas de la parte baja con rejas de fierro forjado permiten un atractivo contraste.
Antes de cruzar el umbral de la portada, toda labrada en piedra que aseguran fue traída desde Panamá, se puede admirar en la parte superior el escudo nobiliario de sus dueños y la hermosa puerta de rica madera adornada con dos aldabones de tamaño regular.
Ya en el amplio zaguán, se ve a la derecha e izquierda pequeños escalones que utilizaban las damas para subir a sus cabalgaduras desde plataformas de piedra unidas por “estrellas de cobre”; cerca de este lugar había una cadena que significaba el derecho de Asilo, privilegio que tenía el Palacio de Torre Tagle y del que también gozaban algunas iglesias de la Lima colonial.
Desde el patio principal se aprecia la arquitectura de la mansión, la armonía de sus líneas, sus arquerías mudéjar en la segunda planta y su artesonado único en América. La escalera principal se encuentra adornada con azulejos sevillanos, algunos de los cuales llevan grabados 1735, año en el que se piensa fue terminada la construcción de la mansión. Confluyen elementos barrocos y chinescos que le dan una singular belleza y la convierten en una de las más representativas casas de arquitectura mestiza del nuevo mundo. En la base de los corredores del piso superior se hallan canes o ménsulas de madera traída desde Nicaragua y talladas con figuras antropomorfas. Al lado derecho se encuentra el corredor empedrado que se utilizaba para que las calesas y caballos ingresaran a las caballerizas del traspatio.
El ahora llamado Salón de Embajadores fue antiguamente el salón de baile y en él están dispuestas las pinturas de los cuatro marqueses de Torre Tagle y de tres de sus esposas. Los óleos correspondientes al cuarto marqués y su esposa son atribuidos al pintor José Gil de Castro, notable retratista de la transición entre la Colonia y la República. Cabe destacar que los techos son artesonados en madera de caoba, como en todo el resto del Palacio, que además cuenta con una capilla con un altar barroco.
Patio Principal
El patio principal nos recibe con su amplitud y bellas proporciones. Primorosas ménsulas -vigas- con impresionantes tallas sostienen los corredores de los altos en vez de columnas y ofrecen la imagen de un patio de mayores dimensiones.​
En uno de los ambientes adyacentes al patio se halla una calesa que perteneció al Primer Marqués de Torre Tagle y que luce los escudos de los Tagle y de los Ortiz de Zevallos. ¿Por qué figura el apellido de estos últimos señores?; porque la hija primogénita del cuarto Marqués, don José Bernardo de Tagle y Portocarrero - quien declaró la Independencia del Perú en Trujillo, permitió el desembarco de San Martín en Paracas y fue Presidente del Perú entre 1823 y 1824, se casó con don Manuel Ortiz de Zevallos y García, pasando a éste su fortuna y títulos.
La calesa es de colores vivos. Sus cuatro ruedas, las dos posteriores de mayor tamaño que las delanteras; el amplio espacio para sus pasajeros y el asiento del cochero nos dan una impresión real de su categoría. Asimismo, el escudo nobiliario pintado en sus dos puertas y en su frente resalta su prestancia. En el interior no se descuidó ni el más mínimo detalle, ya que permitía a sus ocupantes no tener que descender cuando los apremiaban ciertas exigencias corporales.
patio
El ilustre tradicionista, don Ricardo Palma, calcula que durante la época virreinal habían más de 1500 carruajes en Lima y en un documento titulado "Contribución de Carruajes", hallamos las siguientes cifras que corresponden a 1820, un año antes de declararse la Independencia: Calesas 760, Coches 183 y Balancines 11; un total de 954 de los que sólo quedan en la actualidad unas cuatro o cinco calesas pero ninguna de la categoría de la donada por la familia Ortiz de Zevallos al Estado peruano.
En el primer piso surgen a la vista determinados detalles interesantes, como el balaustre que hace esquina con el pasadizo que conduce a las cocheras, pues se nota la marca de los siglos cuando las ruedas de las calesas tropezaban en él debido al cansancio de las cabalgaduras y el descuido de los cocheros, quienes después de haber dejado a sus señores, las abandonaban ávidos de echarse un espumante caliente o un vinillo de fresca vid.
El arquitecto español, Andrés Boyer, quien restauró el Palacio con la colaboración de los ingenieros peruanos Bernardo Fernández y Pardo Figueroa, dijo cierta vez: "Esta pieza hay que conservarla intacta pues es una presencia de casi 300 años".​
Más fotografias aquí MRE
Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú © 2017
Jirón Lampa 545, Lima 1, Perú
Central telefónica : (511) 204-2400
webmaster@rree.gob.pe
MRE Libro de Reclamaciones
Mesa de Partes :
Lunes a Viernes de 08:30 a 16:30 hrs.